|
Reconstrucción,
(París),
2010.
La fotografía como escenario de caos: aquí la fotografía
documenta, registra la realidad a través de una metáfora omnisciente
sobre el desastre, el cisma, el sino profético del fin, del destino
aciago. Tal como lo conocemos desde la tragedia griega, la idea de
destino alimenta ese imaginario y la puesta en escena de esa
violencia definitiva. De modo que la fotografía nos muestra no
exactamente lo que tenemos ante nuestros ojos, pero lo que sabemos
que existe ahí, que está latente y puede ocurrir en cualquier
instante en la realidad: el estallido, el error. De ahí que me
atreva a decir -sabiendo la polémica que ello puede generar- que en
esta fotografía construida, en este collage, la estrategia
documental no se ha disuelto, sino que es un elemento central.
Suset Sánchez
Isaac Montoya:
provocaciones de/a un provocador
Reconstrucción,
(Milán),
2010
Reconstrucción,
(Berlín),
2010
Tras el Terremoto Global, metáfora de un mundo googlelizado que
esparce con brusquedad los referentes de nuestra memoria colectiva,
surge la reconstrucción.
Con los despojos se reconstruye un mundo diferente lleno de nuevos
significados pero con las tensiones familiares de siempre. En un
escenario que combina la virtualidad con los espacios reales, sin
saber dónde empieza una y dónde acaban los otros, que alterna la
tragedia con la parodia, el dolor con la ironía y el progreso con la
especulación, el desastre ya es parte del proceso constructivo y es
una forma implacable de organización. La realidad se impone con su
formidable presencia física pero sin dejar de lado su versión
aparente. Y revive un mundo si cabe con mayor significado, que
parece más de todos. Evitando que los conflictos que nos desunen
desaparezcan, como si en ellos estuvieran las casi invisible fibras
de nuestra identidad.
Reconstrucción es una revisión de los restos de nuestra sociedad
recuperados en las nuevas edificaciones que hemos levantado, no
tanto para protegernos de nuestros miedos como para seguir
haciéndolos presentes, una y otra vez…
Daniel Casagrande
Reconstrucción de la
Memoria

Reconstrucción,
(Bagdad),
2010

Reconstrucción,
(Kabul),
2010

Reconstrucción,
(Afganistán),
2010

Reconstrucción,
(Jerusalén),
2010

Reconstrucción,
(Berlín),
2010

Reconstrucción,
(Times Square),
2010
Para mí la
representación de la figura humana es esencial como signo más
inmediato de la identidad. También ha sido siempre importante en el
sentido de buscar la complicidad con el espectador. En mis
auto-retratos esa complicidad la quiero incluso personalizar. En
esos casos no quiero que sea el espectador el que asuma toda la
responsabilidad de lo que se representa. Yo mismo quiero compartir
esa responsabilidad. Hay en todo ello un compromiso para no eludir
los acontecimientos.
En
Terremoto global y las
series Reconstrucción y
Tsunami rojo el ser humano no está ausente en realidad. Está en
frente mismo del espacio, en una posición similar a ese personaje de
la Plaza de Tiananmen pero fuera del campo de visión. Es el propio
espectador quien contempla ese nuevo escenario aún por estrenar. No
es exactamente igual al espacio que conoce, pero tampoco es del todo
diferente. Es más un espacio mental, un lugar para la
interpretación.
La idea de
resumen histórico está presente en estas obras. Son escenarios para
la reflexión. No quiero que se instale en ellos un sentimiento de
culpa ni de enfrentamiento. La Reconstrucción ha de ser un inicio
sin partir de cero. Y a pesar de que las huellas de la catástrofe y
la tragedia puedan aún reconocerse en algunos rincones, existe un
sentimiento de superación, de nueva etapa. Son espacios llenos de
potencialidad que parecen invitar a su ocupación, quizás a un ser
humano también en vías de recuperación.
Isaac Montoya
Provocaciones de/a un provocador
con Suset Sánchez.
|
|