|
Ya es Primavera en el Mundo al Revés,
2003. Exposición en la Fundación Pilar i Joan Miro de Palma de
Mallorca
PARAISOS PARALELOS
Es evidente que los mass media condicionan hoy de manera decisiva lo que
entendemos por experiencias personales, en su gran mayoría un tótum
revolútum de fenómenos virtuales y mediáticos que moldea al individuo de
forma más concluyente que los propios acontecimientos domésticos.
Dicho fenómeno
contribuye a la homogeneización simplificadora de nuestros hábitos y
mitos culturales, anulando las diferencias entre los individuos. Montoya
aprovecha al máximo la circunstancia de que “todo se parece a todo,
aunque nada es lo que parece” para recrear, en un primer estadio,
atmósferas cargadas de intimidad que el espectador reconoce
inmediatamente como próximas.
Montoya propone
examinar el funcionamiento de esos “románticos” mecanismos por los que
asociamos la belleza o la fealdad a determinados espacios o por lo que
se deduce que no puede existir belleza en lugares sacudidos por la
desgracia. La interacción de realidades y culturas diferentes produce un
enérgico extrañamiento que conduce a la reflexión y al cuestionamiento
de la belleza, la fealdad, la tragedia, el confort, etc. Además de
introducir la sospecha de la posible manipulación o artificialidad en
géneros como la fotografía o el documental, desmantelando el mito
monolítico de la objetividad y el realismo que siempre se les ha
atribuido.
Lejos de imponer una visión moralista del mundo o caer en la crítica
expresa, el discurso de Montoya gira siempre en torno al desvelamiento o
la puesta en evidencia de un discurso plagado de realidades inciertas o
verdades engañosas que sustentadas sobre la escenografía del espectáculo
y los mecanismos de ocultación nos son impuestas por las capas sociales
más poderosas como las únicas realidades posibles.
Mónica Sánchez-Arguiles
|
|